CRONOGRAMA CLASES TEÓRICAS MIÉRCOLES
* Práctica Profesional de la Abogacía -
II Cuatrimestre 2009
Comisión: 1102
Docente: Dr. Edgardo Javier Lopresti
Ayudantes: Gladys Encinas, Jorge Perez, Vanesa Calandri.
Agosto
19.08.- Presentación del Módulo 1: Preparación del caso. Ubicación de cada caso particular en una de las ramas del Derecho y sus interrelaciones: Entrevista y comunicación con el consultante (preguntas abiertas y cerradas). Hechos consumados, elecciones racionales y decisiones. Escenarios. Selección de hechos conducentes.
Consigna de trabajo: Distribución de material bibliográfico específico a grupos de 4 o 5 estudiantes. Lectura, análisis y puesta en común de las conclusiones.
26.08.- Determinación de los cursos de acción de conformidad al relato del consultante. Preparación del dictamen jurídico como medio de información del cliente. Responsabilidad del abogado por el asesoramiento. La especialización. Nociones de ética profesional. Normativa aplicable.
Consigna de trabajo: a) Asignación de casos hipotéticos a cada grupo. Identificar rama jurídica involucrada y normativa aplicable a los casos de referencia. b) Redacción del dictamen jurídico referente a la consulta.
Setiembre
02.09.- Diferencias entre el escrito judicial, la presentación administrativa y otro tipo de comunicación que involucre a abogados, trabajadores y consumidores. Argumentación en las sentencias. La jurisprudencia. Plenarios. Acordadas.
Consigna de trabajo: a) En base a los escritos administrativos realizados en el Módulo 4, confeccionar la resolución administrativa y señalar las alternativas judiciales en caso de denegatoria de la petición. b) Bibliografía suministrada por el docente para analizar formas, partes y puntos esenciales de la sentencia, para su ulterior crítica.
09.09.- Formulación del contrato de servicios entre el profesional y el consultante: convenio de honorarios, pacto de cuota litis. Honorarios regulados. División entre labor judicial y extrajudicial. Derecho al honorario: Ley arancelaria para Capital Federal (21.839). Limitación de la Ley 24.432 (art. 1).
Consigna de trabajo: Lectura y comentario de la Ley 21.839: Analizar la base de cálculo y el porcentaje que ha de aplicarse sobre esa base (arts. 3, 6, 7, 9, 10, 11, 14, 19, 20 21, 24, 25, 26,
33, 35, 37 a 46, 58, 48, 49, 50, 61).
16.09.- Evaluación diagnóstica del Módulo 2.
23.09.- Presentación del Módulo 2: Actividad prejudicial y de negociación. Mediación laboral. El Servicio de Conciliación obligatoria para conflictos individuales de trabajo (SECLO) en el ámbito de Capital Federal. Ley 24.635. Acciones excluidas. Comparación del procedimiento laboral de Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires.
Consigna de trabajo: a) Confeccionar un cuadro o esquema con las diferentes etapas del reclamo del trabajador ante el SECLO. b) Obtención de formulario y análisis de su naturaleza administrativa.
30.09.- Negociación colectiva. Acuerdos marco. El convenio colectivo de trabajo. Procedimiento. Partes. Forma. Homologación. Ámbito de aplicación personal y territorial. Efectos. Comisiones paritarias. Jurisprudencia: Casos Soengas – Nordensthol.
Consigna de trabajo: Exposición oral de trabajos de investigación confeccionados previamente por los alumnos.
Octubre
07.10.- Determinación del método adecuado de resolución de conflictos. Mediación civil y asuntos de familia. Casos de tratamiento interdisciplinario (gabinete psicológico, asistencia social). Ley 24.573 y 24.665.
Consigna de trabajo: a) Obtención de formulario y análisis de su naturaleza administrativa. b) Redactar un contrato, acuerdo u otro documento, que contenga: 1) encabezamiento 2) cláusula con el objeto del contrato o convenio, 3) cláusula con las obligaciones de las partes 4) cláusula que prevé el incumplimiento y efectos 5) cláusula fijando procedimiento procesal en caso de ejecución de acuerdo o compromiso de arbitraje o mediación previa, en su caso 6) frase de cierre 7) firmas de las partes.
14.10.- Medidas cautelares. Utilidad. Procedencia. Caducidad. Enumeración: arts. 209, 232 y 237 CPCCN, 1295 CC. Otras medidas cautelares genéricas.
Consigna de trabajo: a) Asignación de casos hipotéticos a cada grupo. b) Identificar medida cautelar aplicable al caso. b) Redacción del escrito pertinente.
21.10.- Evaluación diagnóstica Módulo 3.
28.10.- Presentación del Módulo 3: El procedimiento. Control del trámite administrativo o del proceso judicial, por parte del profesional, tomando en cuenta las diferentes resoluciones que pueden aparecer en cada tipo de proceso. Etapas procesales.
Consigna de trabajo: a) Confección de cédulas, escritos de mero trámite, oficios y testimonios a partir de proveídos ficticios o reales del Consultorio del Patrocinio Jurídico Gratuito. b) Redacción de un alegato en base al expediente judicial iniciado por los grupos en el I Cuatrimestre 2009 (optativo).
Noviembre
04.11.- Sistema de notificaciones. Las diferencias entre cargas, obligaciones y deberes de las partes en el proceso. Los principios procesales en el fuero laboral, penal, administrativo y
contencioso administrativo local y nacional. Repaso de las etapas procesales. Plazos. Copias.
Consigna de trabajo: a) Como continuación de la práctica realizada en la clase del día 02/09/09, confeccionar en forma grupal expedientes judiciales principales o incidentales. b) Registrar en hojas de ruta los principales actos jurídicos procesales en cada etapa del procedimiento (demanda, contestación, etc.).
11.11.- Recursos: Principales recursos ordinarios: revocatoria, aclaratoria, apelación, consulta. Recursos extraordinarios: Federales art. 14 Ley 48, Locales provincia (Inaplicabilidad, Nulidad e Inconstitucionalidad) y Locales Nación (Plenario). Plazos. Recursos Auxiliares: Queja.
Consigna de trabajo: Guía de preguntas referentes a los actos de impugnación. Elaboración de un cuadro comparativo de todos los recursos.
18.11.- Exposición oral de repaso de los plazos procesales generales y específicos según el recurso. Jurisprudencia. Errores frecuentes.
Consigna de trabajo: Asignación de proveídos ficticios a cada grupo: a) Descubrir cursos de acción posibles para impugnar la resolución. b) Redacción de escritos de impugnación.
25.11.- Clase repaso de Recursos. Requisitos. Elección del recurso adecuado. Plazos según el tipo de procedimiento aplicable.
Consigna de trabajo: Puesta en común del ejercicio anterior. Correcciones.
Diciembre
02.12.- Puesta en común del trabajo sobre actos de impugnación. Conclusiones, comentarios y sugerencias sobre las secuencias didácticas trabajadas a lo largo del curso. Cierre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba aqui sus comentarios sobre este artículo