miércoles, 18 de febrero de 2009

Programa Oficial de la Materia


PROGRAMA
MODULO I ‘PREPARACION DEL CASO’’
1. Entrevista y comunicación con el consultante.
2. Selección de los hechos conducentes. Recolección de medios de prueba.
3. Encuadre jurídico. Investigación e interpretación del derecho.
4. Elaboración de soluciones. Cursos de acción: proceso judicial, procedimiento administrativo, medios alternativos de solución de conflictos.
5. Responsabilidad del abogado por el asesoramiento. Libertad de actuación del profesional. Su deber de consultar a especialistas. Prohibición de patrocinar intereses opuestos.
MODULO II ‘EL PROCEDIMIENTO’
1. Preparación, cargas, obligaciones y deberes que rigen. Su modo de concreción.
2. Procedimiento principal e incidentes. Sus etapas y actos esenciales.
3. Actos de parte. Lugar, tiempo, forma. Plazos procesales. Caducidad de instancia.
4. Resoluciones. Especies, requisitos. Errores que pueden contener.
5. Sistema de notificaciones. Modo en que operan los principales medios.
6. Recursos. Requisitos. Elección del recurso adecuado.
7. Responsabilidad del abogado por su desempeño en el proceso. Su condición de auxiliar del juez. Deber de lealtad y buena fe procesal. Retribución por su tarea.
MODULO III ‘CONFECCION DE ESCRITOS Y OTRAS PIEZAS PROCESALES’.
1. Contenido y estructura del escrito forense.
2. Requisitos de la redacción forense.
3. Escritos esenciales: constitutivos del proceso, fundamentación de recursos y su responde, alegato, ofrecimiento de prueba. Escritos de trámite.
4. Reglas de preparación. Condiciones de presentación (aspecto).
5. Cédula, oficio, mandamiento, testimonio, edicto, certificado.
6. Alcance del patrocinio obligatorio. Responsabilidad del abogado: expresiones agravantes, falsedad de citas doctrinales o jurisprudenciales, falsedad de los hechos invocados, escritos inoficiosos.


MODULO IV ‘EL ABOGADO EN EL TRIBUNAL’.
1. Estructura y funcionamiento del tribunal. Actividades de los distintos sujetos que lo integran.
2. Inicio de causas.
3. Desempeño del abogado en la Mesa de Entradas. Entrega de escritos y otras piezas. El expediente; su control. Retiro de documentación. Medios auxiliares: libros, archivos, listados, y otros.
4. Audiencias. Tipos. Desarrollo. Trato con la contraparte y su letrado. Deberes éticos con el colega.
5. Relación del abogado con los sujetos del tribunal. La dignidad del letrado. Poderes disciplinarios del juez; recursos contra sanciones. Proceder del abogado ante faltas cometidas por los sujetos del tribunal.
Lineamientos generales del Programa para las clases de los días miércoles (excluido lo concerniente al tema mediación) del curso de Práctica Profesional.
Este Programa se elaboró teniendo en cuenta el marco temático impuesto por el Anexo I de la resolución No. 4400/988 de la Facultad – creadora del Centro de Formación Profesional -, el Programa vigente para el examen libre de la materia, el proyecto de planificación integral de la asignatura preparado en el año 1998, y, sobre todo, considerando la realidad de la práctica abogadil.
De acuerdo a estos antecedentes, se da preferencia, de entre los distintos aspectos de la praxis profesional, a la faz procesal. La imposibilidad de tratar todas las facetas del quehacer del abogado, lleva a tener que privilegiar algunas, sin desmerecer las otras. Y se elige como tema central al proceso judicial (en el caso de comisiones del área de derecho administrativo, también al procedimiento administrativo), por ser el ámbito normal, casi necesario, de actuación del abogado.
1. OBJETIVO. Tiene por objetivo que los alumnos aprendan, refuercen, actualicen, contenidos preferentemente conceptuales, relevantes en la práctica procesal, para su posterior aplicación a los casos reales que atiendan..Trátase de un mínimo marco teórico que facilite el aprendizaje de los contenidos procedimentales y actitudinales prevalecientes en nuestra asignatura.
2. CONTENIDOS. Los contenidos se dividen en cuatro grandes capítulos:
1) Preparación del caso.
2) El procedimiento
3) Confección de escritos y otras piezas procesales.
4) El abogado en el tribunal.
Dentro de cada uno se incluye un punto sobre ética, dignidad y responsabilidad profesional.
El temario elegido responde a lo que se estima son las principales y necesarias vías por las que transita el curial en tren de actuar en un juicio.
Preparación del caso. En todo proceso, y a lo largo de todo un proceso, el abogado debe preparar casos, sean de derecho sustancial (aplicación de normas sustantivas) o procesal (aplicación de normas adjetivas).
Se entiende por preparar casos dar a una determinada situación un encuadre jurídico y cursos de acción para alcanzar el interés patrocinado.
La comunicación con el justiciable, el análisis de los aspectos fáctico y jurídico del asunto, y la elaboración de soluciones, son los temas centrales del capítulo.
El procedimiento. Tendrá el abogado que manejar eficazmente la secuencia de actos que conforman el procedimiento en el que le toque actuar. Se concibe por procedimiento la manera efectiva de realizarse el proceso.
La multiplicidad de vicisitudes y de institutos que pueden cobrar vida en el desarrollo del trámite procesal, impide su total consideración., Por eso, la idea es que el alumno aprenda cómo actuar frente a las situaciones más usuales del procedimiento. Para ello, se seleccionaron cuidadosamente como temas de este módulo, los que involucren a fenómenos y categorías constantes, esenciales, pues se le presentarán al abogado en todo proceso y a lo largo de todo el proceso, dicho de otro modo, los que más tendrá que usar, v.g. resoluciones, sistemas de notificaciones, recursos, plazos.
Confección de escritos y otras piezas procesales. Teniendo en cuenta que los actos que manifiesten la voluntad del justiciable se formalizan, en su gran mayoría, por escrito, deviene imprescindible tratar los aspectos básicos del modo de cumplir esta exteriorización.
Se apunta aquí, sobre todo, al aprendizaje de los requisitos de forma y contenido de los escritos, así como de las reglas del estilo forense.
El abogado en el tribunal. El desempeño en el ámbito físico del tribunal es una de las tareas que más tiempo y energía consumen al profesional, y su importancia no va en zaga a las otras.
Lo relativo al desenvolvimiento del curial en la Mesa de Entradas, el trato con funcionarios, empleados y colegas, las audiencias, son los temas sobresalientes del capítulo.
Etica, responsabilidad y dignidad del abogado. La inclusión en cada capítulo de un espacio dedicado a la responsabilidad, ética y dignidad del abogado, es un necesidad de la hora de crisis y desconfianza que atraviesa la Administración de Justicia, y que involucra a todos sus operadores, de manera especial a los abogados.
Los puntos que forman el contenido de cada capítulo son propuestos en términos amplios, para dar cabida a las particularidades que pueden presentarse en las distintas áreas o fueros, y posibilitar además que el docente tenga margen para precisarlos. Así, por ejemplo, se utilizan voces y expresiones genéricas tales como ‘resoluciones’ para incluir en el concepto no sólo a las que dictan los jueces del poder judicial sino también a las que emiten los órganos competentes de las administración pública; se habla de escritos ‘constitutivos del proceso’, de ‘fundamentación de recursos’, para abarcar todas las categorías posibles de estas piezas, de acuerdo al fuero (demanda, querella, etc.) y a la especie de impugnación (apelación, revisión, aclaratoria, etc.), respectivamente.
3. ESTRUCTURA. Se organiza en cuatro módulos, uno por capítulo. La duración del módulo es de un bimestre, o sea que a l largo de los ocho meses reales de trabajo se habrá visto todo el programa. Así, el módulo I abarcará agosto/septiembre, el II octubre/noviembre, el III marzo/abril, el IV mayo/junio.
Si bien los cuatro grandes temas están relacionados unos con otros, gozan de la suficiente autonomía como para no ser necesariamente correlativos. De este modo, el alumno puede recibir cualquiera de los módulos sin haber conocido los otros. Esto posibilita que, pese a la rotación de los estudiantes, el programa se desarrolle íntegro durante el año cursado, sin repetición de temas, ni problemas acerca de cómo engarzar en este sector de la materia a los alumnos nuevos cuando se incorporan a la comisión: los que inician en agosto, tomarán el módulo I; los que lo hagan en marzo, el III. Luego, a lo largo de los ocho meses posteriores completarán el programa, sin que en momento alguno se superpongan los temas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba aqui sus comentarios sobre este artículo